Saltar al contenido

Pipas Árticas: El Tabaco entre las Primeras Naciones del Extremo Norte

Dado que el cultivo y uso del tabaco se originaron entre los pueblos indígenas de las Américas, se podría perdonar pensar que la práctica de fumar era conocida históricamente en todo el hemisferio. Si bien fumar era casi omnipresente entre todas las naciones nativas, algunas regiones nunca estuvieron expuestas a esta práctica hasta mucho después del contacto europeo. Los pueblos inuit de las regiones más septentrionales de América del Norte son un notable ejemplo de la introducción tardía del tabaco, lo que creó una cultura de fumar única y compleja.

Si bien las redes comerciales en las Américas precontacto estaban altamente desarrolladas y se extendían por gran parte del hemisferio occidental, y potencialmente más allá, las regiones árticas estaban particularmente aisladas debido a su clima extremo, y pocos comerciantes se aventuraban allí. Los pueblos inupiaq de Alaska serían los primeros en ser introducidos al tabaco por los comerciantes chukchi desde el otro lado del estrecho de Bering, en la Rusia actual, quienes a su vez lo habían adquirido de las caravanas mongolas y chinas, que a su vez compraban tabaco a los comerciantes europeos.

Retrato de Su-Ku-Uk

La influencia de la cultura del tabaco del este de Asia era fuerte, y muchas de las primeras pipas de las naciones siberianas y alaskanas tenían un sorprendente parecido a las pipas chinas de opio. En el libro “The Pipe Book” de Alfred Dunhill (1924), se describen en detalle como pipas hechas a menudo de colmillos de ballena o morsa, que se cortaban por la mitad a lo largo y se ahuecaban antes de ser atadas con cuero u otro tipo de cordaje, y luego se les colocaba una cavidad elevada, generalmente de piedra o latón. Estas pipas podían ser simples o estar ricamente decoradas con intrincados patrones y figuras talladas a lo largo de la pipa. Más adelante, a medida que el imperio ruso se expandió hacia la región, las pipas chukchi e inupiaq incorporaron formas y estilos encontrados en las pipas rusas, que a su vez fueron influenciadas por el chibouk turco, ya que el Imperio Otomano era uno de los primeros y principales proveedores de tabaco para Rusia.

El método de fumar de los pueblos chukchi e inupiaq también pudo haber sido influenciado por el consumo de opio, que era común en China y sus alrededores en ese momento. Muchos relatos de observadores externos describen cómo un grupo de inuit se reunía con sus pipas y competían para ver quién podía fumar la mayor cantidad de tabaco en una sola bocanada, y muchos terminaban en un estado de estupor inducido por la nicotina. Aunque es posible que estos relatos de observadores no nativos estén exagerados, parece claro que los inuit inhalaban el humo del tabaco, como es relativamente común entre los fumadores de pipa en el este y norte de Asia. El kiseru japonés, por ejemplo, a menudo se fuma con una técnica de inhalación.

Pipa esquimal ártica

Primer contacto entre los inuit orientales y los europeos se produjo cerca de la isla de Iglulik en 1822, registrado en el diario privado del explorador británico George Lyon. Él registró que “los marineros muy pronto descubrieron que los nativos podían hacer ‘cualquier cosa en el mundo’, y entre otros logros estaban convencidos de que podían masticar tabaco; pero cuando vi a varios de ellos tragándose pedazos muy grandes, consideré apropiado detener una broma tan cruel”. Lyon también señaló que “todos se esforzaron (sic) por fumar”. Lyon no mencionó el estado de los desafortunados inuit que se tragaron el tabaco, pero se puede decir que muchos de los indígenas de Nunavut comenzaron a consumir tabaco de diversas formas desde el primer momento en que lo encontraron.

Hay bastantes anécdotas relacionadas con el tabaco desde los primeros días de su introducción entre los inuit orientales, algunas cómicas y otras preocupantes. Kenn Harper, en su artículo “El romance de los inuit con el tabaco, parte uno”, cita a Karen Routledge y su libro “Do You See Ice?” (2018), donde relata una historia contada por Etooangat de Pangnirtung, en la costa del estrecho de Cumberland en la isla de Baffin. Etooangat habló del primer encuentro de su padre con los hombres blancos, llamados qallunaat. Los recién llegados le dieron a su padre, entre otras cosas, un barril de tabaco. Al no saber qué era, y al notar que olía y sabía horrible, vació su contenido en el agua para aprovechar el barril. Etooangat dijo que su padre lamentaba ese día con frecuencia después de haberse familiarizado con la hoja de tabaco.

Chuckchi

La difusión de la cultura del tabaco

En tan solo una generación, el tabaco se convirtió en una parte central de la vida en las comunidades inuit de todo el Ártico. En los años previos a que se comprendieran ampliamente los posibles efectos adversos del consumo de tabaco, no existía una edad límite para fumar, y hay relatos que observan a niños pequeños fumando pipas junto con el resto de la comunidad. El tabaco también se convirtió en un signo distintivo y en un valioso bien de intercambio entre los inuit. El ballenero estadounidense George Comer, quien trabajaba en la Bahía de Hudson, recordaba que, al avistar una ballena, “la ballena fue avistada por un niño nativo que vive aquí… más tarde recibió su caja de tabaco, que es el premio otorgado a la persona que avista primero una ballena y esta es cazada”. Si bien no podemos estar seguros de la edad del niño, podemos comprender el papel del tabaco en la sociedad inuit, que cumplía múltiples funciones como comodidad, producto comercial y símbolo de estatus, todo ello disponible para toda la comunidad, independientemente de la edad o el género.

La historia del tabaco en el extremo norte es un ejemplo único de la aparición de una cultura del tabaco entre los nativos norteamericanos que fue observada tanto en escritos contemporáneos como en la memoria viva de los pueblos inuit. Ellos, al igual que otros, han sido influenciados por la hoja, lo cual no es sorprendente. El tabaco es un consuelo, quizás aún más para aquellos que viven constantemente en condiciones difíciles y desafiantes que para aquellos de nosotros que apreciamos la relajación y el alivio del estrés que brinda fumar en pipa en climas más templados.

Bibliografia

  • The Pipe Book (1924) by Alfred Dunhill
  • “The Inuit Love Affair with Tobacco, Part One” (2020) by Kenn Harper, Nunatsiaq News
  • “The Inuit Love Affair with Tobacco, Part Two” (2020) by Kenn Harper, Nunatsiaq News